top of page
Search

¡Toma la clase de español, es una A fácil!

  • Writer: Melissa Diaz-Trejo
    Melissa Diaz-Trejo
  • Oct 19, 2020
  • 6 min read

Updated: Oct 22, 2020

Ser bilingüe es algo de lo que siempre me he sentido orgullosa. Como mexicana-americana de primera generación, estoy agradecida de que mis padres nos recordaran a mis hermanas y a mí la importancia de aprender bien el idioma inglés, pero también de mantener nuestro español. Recuerdo claramente cuándo quise tomar una clase de francés para mi clase de lengua extranjera en la secundaria y mi mama me dijo que debería mejor tomar español en su lugar. Todavía puedo escuchar sus palabras en mi cabeza. "Será mejor para ti tomar español. Puedes fortalecer tu lectura, escritura y lenguaje. Además, es una A fácil. No debes quejarte mi ‘ja". Sin embargo, a pesar de saber el español desde el momento que nací, tomar español para hispanohablantes, idioma español AP y Literatura española AP, me di cuenta de que el español era difícil para mí. Me encontraba pidiendo ayuda a mis padres constantemente y, a veces, incluso ellos parecían confundidos. Parecía que el español que hablaba en casa con mi familia y con mis amigos no era el mismo español que hablaba en clase. Yo pensé que era un fracaso como hispanohablante porque no podía captar fácilmente la materia como quería. Así que cuando me gradué de la escuela secundaria tres años después de tomar mi primer curso de español, guardé mis cuadernos de español y dejé esas clases académicas en el pasado.

Un artículo que encontré que se relacionaba un poco con lo que estaba viviendo en mis cursos de español fue Native Spanish speakers as binate language learners (2016) por Luis Javier Pentón Herrera y Miriam Duany. En su artículo, los autores se enfocaron en estudiantes de México, Honduras, El Salvador y Guatemala. Los estudiantes eran jóvenes hispanohablantes de 15 a 20 años que "llegan a los Estados Unidos con interrupciones de educación, brechas educativas y algunos de ellos nunca han estado en una escuela formal en sus países de origen" (Pentón-Herrera y Duany, 2016). Todos estos estudiantes también están aprendiendo inglés. El artículo mencionó cómo muchos de estos estudiantes son puestos en clases de español como lengua extranjera porque ya saben español pero no logran alcanzar su desarrollo lingüístico como hablantes nativos de español porque esos cursos de español no los van a desafiar académicamente. Por otra parte, aquellos que son asignados a clases de español para hablantes de español no reciben el apoyo lingüístico necesario para ser mejores hablantes del español y tener ese rigor académico.


Por lo tanto, debido a que estos hispanohablantes nativos no están siendo evaluados y colocados en cursos de español correctos que los ayuden, se están retrasando en su aprendizaje del español y también en su inglés. Me identifiqué con esta idea porque recuerdo que no pude entender mis cursos de español como yo quería y traté de cambiar lo que entendía del inglés al español. A lo largo del tiempo, me di cuenta de lo difícil que era saber un español "correcto" porque todos veníamos de diferentes países de América Latina. Esto significaba que nuestro español era diferente en comparación con otros y los autoros declararon esto claramente en el articulo.


"Todos los países de habla hispana hablan español con características dialectales distintas. Honduras, Guatemala, El Salvador y México también usan variaciones regionales distintivas del español que son diferentes en cada país y no deben todos se agruparán como una sola identidad "(Pentón Herrera y Duany, 2016). Aceptando que no todos los hispanohablantes hablan el mismo dialecto e idioma del español, el artículo menciona que "hay tres fases que todos los estudiantes deben saber para comprender completamente el idioma español: (1) preparación, (2) adquisición y (3) consolidación (Quintana Padrón, Zanleoni Torres, Bocourt Salabarría, Guevara Marrero y Enrique Hondares, 2015). Durante la fase de preparación, los estudiantes de habla hispana crean la base necesaria para la desarrollo de las habilidades necesarias para la alfabetización y la vida escolar. Normalmente esta fase ocurre en la escuela primaria. La adquisición permite a los estudiantes reconocer y representaciones visuales del lenguaje a través de actividades orales y escritas. Por ultimo, la consolidación es un período de formación sistemática de todas las habilidades con cada vez más mayores exigencias en las que un desarrollo progresivo y fortalecedor se fomentan las habilidades comunicativas (Quintana Padrón et al., 2015)" (Pentón- Herrera y Duany, 2016).

Las áreas específicas, dentro de esos tres grupos, en las que los maestrxs deben enseñar a los hablantes nativos de español son acentuación, escritura en bloque, (mayúsculas y minúsculas), ortografía y dígrafos. Al trabajar en estas áreas, los estudiantes podrán comprender la lingüística del español y estar más académicamente preparados en el español. Cuando los estudiantes nativos de español reciben una educación adecuada en los cursos de español que toman, eso fortalecerá sus habilidades en español y también permitirán que estos estudiantes se concentren en el inglés porque entonces pueden enfocarse en un idioma en lugar de tener que enfocarse demasiado en ambos. Cuando los estudiantes hispanohablantes no dominan el español bien, esto puede causar "que los hispanohablantes nativos se conviertan en binate language learners porque se convierten en estudiantes ELL que son analfabetos o tienen un dominio insuficiente del español, su L1" (Pentón- Herrera y Duany, 2016).


Aunque el español es el segundo idioma más hablado en los Estados Unidos, los sistemas educativos aún presionan para que los estudiantes comprendan y adquieran el idioma inglés. Esto puede hacer que los estudiantes de habla hispana nativa sientan la presión de aprender inglés rápidamente, pero esto significa potencialmente perder u olvidar el idioma español que han aprendido hasta ahora. "La fuerte presencia y práctica diaria del idioma inglés se convierte en norma y los escasos conocimientos adquiridos en español se olvidan con el tiempo (Tran, 2010; Pentón Herrera, 2015). La pérdida del dominio de L1 también afecta la identidad y herencia cultural de sus generaciones futuras (Anderson, 2012). Además, el analfabetismo puede afectar a las futuras generaciones de familias, ya que pierden la oportunidad de recibir conocimientos transmitidos sobre el español y su cultura hispana (Taylor, López, Martínez y Velasco, 2012)" (Pentón- Herrera y Duany, 2016).

Por eso, como hablante de español y como educadora, creo que es importante cuidar de estos estudiantes recién llegados de países hispanohablantes en nuestras escuelas. Ser bilingüe es algo maravilloso, y no deberíamos tener que hacer que nuestros estudiantes elijan en qué idioma preferirían enfocarse / aprender mejor. Como maestrxs, debemos ser más conscientes de cómo enseñar el español a nuestros estudiantes. Nunca estuve en un aula de doble inmersión mientras crecía, por lo que tomar español en la escuela secundaria fue la primera vez que aprendí español en la escuela. Aunque mi escuela secundaria estaba compuesta principalmente por estudiantes mexicanos, mis maestrxs de español no eran mexicanos y pudimos ver la diferencia en cómo hablaban y cómo enseñaban los cursos de español. Antes de tener una maestra mexicana, tenía un maestro de español peruano y una maestra era americana que se caso con un mexicano. Sus forma de enseñar español era diferente a la de cuándo tomé español con mi profesora mexicana. La lectura tambien me hizo pensar sobre nuestro sistema educativo, especialmente para los estudiantes que ya saben español, porque lo que mencionaba la lectura es cierto. Aunque yo sabia español desde pequeña, no pude aprender en las clases del español básico porque se consideraban "demasiado fácil" para mí porque ya dominaba el español. Sin embargo, cuando tomé español para hispanohablantes, idioma español AP y Literatura española AP, el español que sabía hablar, escribir, y leer no era el español que estaba aprendiendo en la escuela. Esto lo hizo más estresante para mí porque mis cursos de español deberían haber sido fáciles para mí porque ya conocía el idioma, pero debido a que el español tiene una versión académica de La Real Academia Española, no fue simple para mí como hispanohablante nativo.

En general, esta lectura afecta a todos los educadores de todo el mundo y especialmente a los Estados Unidos porque, dado que el español es el segundo idioma más hablado del mundo, van a llegar muchos hablantes nativos de español a nuestro país. La forma en que se les enseña a nuestros estudiantes en el aula no solo los afecta a ellos, sino también a las personas que los rodean, como su familia, sus amigos y su comunidad.

Para concluir, esta lectura es una gran lectura para cualquiera porque muestra la importancia de alejarse de esa ideología de que todos los hispanohablantes saben bien el español porque pueden hablarlo. El artículo hizo bien en educar sobre la importancia de "desarrollar el primer idioma de hablantes nativos de español y comprender verdaderamente su competencia en su L1 con el fin de proporcionar

apoyo académico y lingüístico para desarrollar sus habilidades lingüísticas en el primer lenguage como el segundo. Asimismo, también se señala cinco de los más importantes temas que estudiantes necesitan saber para tener éxito en el español y luego utilizar esas fortalezas para aprender inglés" (Pentón- Herrera y Duany, 2016).


Ahora con eso dicho, mientras me preparo para obtener mi certificación en español de doble inmersión, reflexiono sobre mis cursos de español de la escuela secundaria. Vuelvo a abrir esos cuadernos y ese conocimiento que aprendí hace tanto tiempo pero con una mentalidad diferente. En el final, ¡Toma la clase de español, es una A fácil! ¡Gracias por leer!


Aquí está el articulo de este blog: :

Native Spanish speakers as binate language learners



- Melissa

Citations


Pentón-Herrera, L., & Duany, M. (sep 2016). Native Spanish Speakers as Binate Language Learners. NECTFL Review,(77), 15-30.

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2019 by Melissa's Reading Adventures. Proudly created with Wix.com

bottom of page