top of page
Search

Aprendamos sobre Ciencias Ambientales

  • Writer: Melissa Diaz-Trejo
    Melissa Diaz-Trejo
  • Sep 28, 2020
  • 5 min read

Como educador, es importante no solo encontrar formas de mejorar a sus estudiantes, sino también cómo mejorarse uno mismo. Por eso es importante no solo reflexionar sobre cómo uno enseña, sino también reflexionar sobre como otros enseñan. Siempre es bueno ver la forma en que los colegas enseñan, para que podamos comprender mejor lo que funciona y lo que no funciona cuando se enseña a estudiantes de diferentes edades. Es por eso que yo disfruté viendo una lección de ciencias de cuarto grado por una maestra de Oakland, California, llamada Sarah Horwitz. La Sra. Horwitz apareció en el TeachingChannel.com. Su lección fue Strategies for ELLs: Evidence-Based Academic Discussion: Getting Started. En la clase de la Sra. Horwitz el 66% de sus estudiantes son hablantes de ingles como segundo idioma.


Para entrar en detalles sobre el video, la Sra. Horwitz explica cómo sus estudiantes de cuarto año han estado discutiendo sobre temas de ciencias ambientales. Están en el segundo día de la lección que va durar tres semanas. Sus estudiantes se han divido entre uno de seis grupos que se enfocan en problemas ambientales: sequía de California, cambio climático, energía limpia / sucia, derrames de petróleo, especies en peligro de extinción y salud ambiental. Me di cuenta de que, desde el principio, ella expresó el objetivo del aula / estudiante de tratar de hablar y comunicar ideas y convencer al resto de los grupos de que su problema ambiental era el más importante. Al ver el video, noté de inmediato que la Sra. Horwitz era clara con sus expectativas y al punto de cómo iba a ser la lección. Ella mencionó cómo en una lección anterior, les dio a los estudiantes tiempo para investigar y buscar información sobre su tema. Por lo tanto, me di cuenta de que los preparó para que tuvieran éxito dándoles recursos desde el principio. También les dio a los estudiantes tiempo para discutir y hablar con los miembros de su grupo sobre por qué su problema ambiental era más importante que los otros grupos. Esto proporcionó a todos los estudiantes tiempo para pensar antes de presentar su información al resto de la clase. La Sra. Horwitz nuevamente les estaba dando a los estudiantes los recursos adecuados porque les dio a los estudiantes un "thinking chart" que los estudiantes usaban para anotar sus ideas. Después de darles a los estudiantes tiempo para completar su hoja, la Sra. Horwitz les dio fichas de participación para que todos tuvieran la oportunidad de participar en la discusión académica. También movió a sus alumnos de sus escritorios a la alfombra para que todos se vieran en círculo. Entonces comenzó la discusión.


Una cosa que me llamó mucho la atención fue el uso del lenguaje académico por parte de los estudiantes y la maestra. Lo estudiantes de la Sra. Horwitz sabían cómo comenzar sus discusiones, además de tener palabras de transición para mostrar el acuerdo y desacuerdo de los estudiantes con otros compañeros de clase. Ver esto me hizo pensar que, en discusiones anteriores, la maestra hizo un buen trabajo guiando y enseñando a los estudiantes cómo ser formalmente explícitos y detallados sobre lo que estaban tratando de expresar en sus discusiones. Esto también ayudo a los estudiantes a mantenerse concentrados. La incorporación de experiencias personales y académicas en la conversación también fue útil para ser conexiones entre la materia y la vida estudiantil. En general, pensé que esta fue una gran lección para esta unidad de tres semanas.

Después de observar esta lección, me hizo reflexionar y hacer conexiones con English Learners, Academic Literacy, and Thinking (2009) por Pauline Gibbons. En su libro, Gibbons menciona, "In order to read and write effectively students need also to be able to use what Chang and Wells (1998) refer to as "literate talk." In their talk they need to make their reasoning explicit, use language precisely, question and critique others' ideas, and be prepared to rethink their own ideas" (Gibbons, p. 7). Esto se pudo ver en la lección de la Sra. Horwitz porque a los estudiantes no solo se les pidió que leyeran y escribieran de manera efectiva sobre su problema ambiental, sino que también necesitan expresar de manera efectiva y adecuada sus ideas y estar preparados para escuchar verdaderamente las ideas de la otra persona.


Asimismo, noté que las características del lenguaje académico de Gibbon (2009) también se presentaron en la lección de la Sra. Horwitz. Gibbon mencionó que hay dos tipos de características integradas en el lenguaje académico: nominalización y grupos nominales. Nominalización se considera más probable que se evalúe mejor que los grupos nominales. Sin embargo, ambos tienen un gran propósito al ayudar a los estudiantes a expresar sus pensamientos por escrito. Gibbon expresa cómo, "two texts can convey similar information. Both texts are grammatically correct, and both would be appropriate in certain contexts. As you read them, the two texts differ and one would be more highly assessed as a more appropriate piece of writing in the later years of school"(Gibbons, p. 50). En su lección, la Sra. Horwitz no solo continuó usando el vocabulario adecuado en su forma de hablar, sino que también pidió que los estudiantes incluyan el vocabulario académico de la unidad en su forma de hablar y escribir cuando hablan con otros y cuando escriben sus "thinking sheets (Gibbons, 2009)." Sin embargo, ella permitió a los estudiantes escribir / hablar en un entorno de grupo nominal, pero en general quería que los estudiantes incorporaran el lenguaje nominal en su habla y escritura para mostrar comprensión.


También noté que la Sra. Horwitz incluyo "a variety of organizational structures such as pair work, group work, individual work, teacher-directed, whole-class work" (Gibbons, p. 135).Aunque esto puede parecer común agregarlo a cada lección, pude ver físicamente cómo funcionaba en su lección. A los estudiantes se les dieron instrucciones, se les pidió que se dividieran en parejas, luego en grupo pequeño para discutir su problema ambiental, y luego terminar su “thinking sheets” individuamente. Despues, los estudiantes regresaron en grupo grande para discutir sus argumentaciones y estar de acuerdo o en desacuerdo con los demás. La Sra. Horwitz podría haber hecho un mejor trabajo con la facilitación del grupo, pero creo que incluso dijo que necesitaba trabajar en eso. Me di cuenta de que tenía a sus ayudantes a su lado con coronas, así que creo que quería que le ayudaran más.

En general, calificaría a la Sra. Horwitz con 17 de los 20 puntos posibles porque creo que hizo un buen trabajo al comunicar y enseñar esta lección. Le di 5 (Ejemplar y sobresaliente) para tres secciones y un 4 (Sobresaliente) para maestrx revisa consistentemente que los alumnos están comprendiendo la materia y provee retroalimentación. La Sra. Horwitz podría haber hecho un mejor trabajo con la facilitación del grupo, pero creo que incluso dijo que necesitaba trabajar en eso y por eso es que le di un 4. ¡Gracias por leer!


Aquí está el enlace / video de esta lección:



-Melissa

Citations:


Evidence-Based Academic Discussion: Getting Started. (2018, September 17). Retrieved September 27, 2020, from https://learn.teachingchannel.com/video/evidence-based-discussion-ousd


Gibbons, P. (2009). English Learners Academic Literacy and Thinking. Portsmouth, NH: Heinmann.

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2019 by Melissa's Reading Adventures. Proudly created with Wix.com

bottom of page